En esta sección realizare una pequeña reflexión,
donde tendré en cuenta, el significado que se le da a la expresión "Que es
Leer" abordado por cada autor.
- Para Estanislao Zuleta
En el caso de este autor, he
tomado como referencia el texto "Sobre la Lectura", donde este autor empieza
realizando una aclaración, donde expresa que debemos saber leer y que esto no
implica el terminar rápido con una lectura, sino por el contrario, leer más
despacio analizando frase por frase, oración por oración, con el fin de
analizar todos los párrafos y tener conciencia de lo que se esta leyendo.
También resalta el hecho de
que los jóvenes de hoy en día toman la lectura como una obligación, ya que les fueron implantadas fruto de algún castigo, y el hecho de que la lectura sea
tomada de esta forma, para el autor significa el no obtener conocimientos y
enriquecernos culturalmente. Este toma como punto de comparaciòn a Nietzsche, al
cual clasifica como una persona que ha hecho de la lectura todo un arte,
ya que sus escritos requieren de un alto grado de concentración y de
interpretación por parte de sus lectores, para este tipo de lecturas, plantea unos ejemplos de algunas lecturas que para el son "difíciles de
leer", como por ejemplo, El capitán de Carl Marx, La Metamorfosis de Franz
Kafka y el Quijote de Cervantes.
Y termina concluyendo que debemos buscar la lectura
no solo para divertirnos, sino que debemos tomar la lectura para lograr encontrar
respuestas a muchas preguntas.
- Para Daniel Pennack
Para abordar el significado
que este autor le da a la temática planteada anteriormente, he tomado como referencia
el libro "Como una Novela", en donde se empieza hablando
de los diferentes problemas que para muchos o porque no para todos, nos
encontramos al querer empezar una lectura, plantea un ejemplo en el
cual explica por qué a medida que pasan los años y los niños van creciendo
estas ganas de leer un libro van desapareciendo, donde no le echa la culpa a la
tecnología, y dice que la culpa de que este habito vaya desapareciendo es
porque para querer leer, nos tiene que gustar demasiado, para poder así empezar
una lectura y lograr superar todas las trabas que se puedan llegar a presentar,
como lo es la televisión y la más complicada el poder entender lo que se está
leyendo, debido a que ya no se tiene esa compañía que se tenía al ser niños,
cuando nos acompañaban con estas.
Y para finalizar se plantean "los 10 derechos
del lector", mostrados a continuación:
1. El derecho a no leer
2. El derecho a saltarnos las paginas
3. El derecho a no terminar un libro
4. El derecho a releer
5. El derecho a leer cualquier cosa
6. El derecho al bovarismo
7. El derecho a leer en cualquier
sitio
8. El derecho a hojear
9. El derecho a leer en voz alta
10. El derecho a callarnos
Hola Nelson, muy interesante su trabajo; le recomiendo mejorar la redacciòn revisando que hay palabras ya usadas y evitar la repetición de las mismas; igualmente revisar la ortografía, especialmente lo referente a los acentos, antes de publicar.
ResponderEliminar